CUENTOS DEL GATO NEGRO
Dichos volúmenes han sido numerados, siguiendo el orden en que fueron redactados, pero pueden ser leídos en orden aleatorio (no siendo necesario, por tanto, iniciar su lectura por el volumen 1 ni terminarla por el volumen 4).
Sobre el estilo de esta obra:
Los cuentos, aquí presentados, estarían orientados tanto a un público juvenil como a uno adulto, ya que un joven lector podrá, simplemente, disfrutar de una lectura curiosa y amena, mientras que uno adulto, quizás, pueda llegar a apreciar parte del significado de los símbolos empleados en las narraciones que conforman dichos relatos, llegando, así, incluso a comprender el verdadero sentido de esta obra.
Y, asimismo, estos cuentos bien podrán ser leídos por un público adolescente, ya que la narración de las historias, aquí presentadas, y el lenguaje utilizado en ellas, en ningún momento pretenden ser provocadores, escandalosos, ordinarios o soeces.
Si quieres comenzar a leer el primer capítulo de los cuentos del gato negro, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: Inicio del primer cuento del gato negro Enlaces a mercado Amazon:
- Cuentos del gato negro
- Volumen 1: el gato y la bruja
- Volumen 2: el cazador
- Volumen 3: el cerrajero
- Volumen 4: el cuervo
FÁBULAS DEL ZOO
de animales sin consciencia,
carentes de inteligencia
y que ignoran su secreto;
porque es el zoo del amor,
del odio, de la inconsciencia,
es el zoo de la apariencia,
de la soberbia y el temor;
y este zoo deja su entrada
permanentemente abierta
sin jamás ser vigilada;
pues la trampa en que se inspira
no necesita de puerta
y esconde bien su mentira.
Sobre el estilo de esta obra:
Todos los versos que componen este poemario se encuentran integrados dentro de dos títulos principales, denominados: “Las fábulas de la ciudad” y “Las fábulas del zoo” y ambos conforman una única composición, enlazada y relatada por medio de un común protagonista, presentado ya desde su primer verso.
En cuanto a la métrica de la obra: la mayor parte de sus versos están estructurados en sonetillos octosílabos de rima consonante (compuestos por dos redondillas y dos tercetos), siendo principalmente dactílico el ritmo de dichos versos; si bien algunas de las fábulas han sido escritas completamente en ritmo anapéstico y otras pocas han combinado ambos ritmos con el anfibráquico y con algunos otros derivados de cláusulas disilábicas. Y el resto de los versos, no integrados dentro de los ya citados sonetillos, serán aquellos incluidos dentro de los cuartetos presentados a modo de “estrambote” inicial de cada una de las fábulas, a las que precederán, en forma de dos pareados eneasílabos de rima consonante y ritmo anfibráquico; desempeñando éstos así una función de posible presentación o moraleja de las fábulas a las que acompañan.
Y finalmente, terminaré este "prólogo" advirtiendo a todo aquel lector que pueda ignorar el significado de algunas de las figuras y símbolos presentados a lo largo de los versos de esta composición, que ninguno de todos ellos ha sido empleado de modo ripioso, infantil o caprichoso.
Enlaces a mercado Amazon:
- Fábulas del zoo, edición grande (tapa dura)
- Fábulas del zoo, edición de bolsillo (tapa blanda)
Todos los versos que componen este poemario se encuentran integrados dentro de dos títulos principales, denominados: “Las fábulas de la ciudad” y “Las fábulas del zoo” y ambos conforman una única composición, enlazada y relatada por medio de un común protagonista, presentado ya desde su primer verso.
En cuanto a la métrica de la obra: la mayor parte de sus versos están estructurados en sonetillos octosílabos de rima consonante (compuestos por dos redondillas y dos tercetos), siendo principalmente dactílico el ritmo de dichos versos; si bien algunas de las fábulas han sido escritas completamente en ritmo anapéstico y otras pocas han combinado ambos ritmos con el anfibráquico y con algunos otros derivados de cláusulas disilábicas. Y el resto de los versos, no integrados dentro de los ya citados sonetillos, serán aquellos incluidos dentro de los cuartetos presentados a modo de “estrambote” inicial de cada una de las fábulas, a las que precederán, en forma de dos pareados eneasílabos de rima consonante y ritmo anfibráquico; desempeñando éstos así una función de posible presentación o moraleja de las fábulas a las que acompañan.
Y finalmente, terminaré este "prólogo" advirtiendo a todo aquel lector que pueda ignorar el significado de algunas de las figuras y símbolos presentados a lo largo de los versos de esta composición, que ninguno de todos ellos ha sido empleado de modo ripioso, infantil o caprichoso.
Enlaces a mercado Amazon:
- Fábulas del zoo, edición grande (tapa dura)
- Fábulas del zoo, edición de bolsillo (tapa blanda)
¿Cómo puedo comprar estas obras?
Así que, si estás interesado, acércate a pedir cualquiera de estos libros a las principales librerías o centros comerciales de tu ciudad (ahorrándote así, seguramente, los gastos de envío).